El Movimiento Sindical Internacional

en la era del "individualismo digital":

la transición a la convivencia sincrética* con la Naturaleza

 

( *Sincretismo - una combinación de sistemas heterogéneos sin su unificación).

 

La adaptación al cambio climático ya se ha convertido en un gran desafío para la sociedad. Junto con otras amenazas planetarias, este problema significa la necesidad de la transición a la convivencia sincrética con la Naturaleza y requiere la creación de una nueva infraestructura económica viable.

El sincretismo de la gestión, que significa la combinación de cualquier sistema heterogéneo sin su unificación, es hoy una alternativa económica a las estructuras corporativas que están buscandocon ganas unificar, monopolizar, minimizar costos y adquisiciones. Este sincretismo se está convirtiendo en una nueva ideología económica de la era actual de "individualismo digital" y permite crear una nueva "infraestructura de la economía" que pueda reproducir el potencial de la biosfera, enfrentar desastres naturales, condiciones climáticas extremas, desafíos migratorios, guerras, y crear nuevos puestos de trabajo de calidad nueva.

Para implementar proyectosnuevos cualitativamente para adaptarse al cambio climático, necesita:

forma organizativa eficaz;

una plataforma para la cooperación económica y jurídica;

instituciones de gestión.

El Movimiento Sindical Internacional es una forma organizativa prefabricada capaz de garantizar la interacción inclusiva y transfronteriza de las partes interesadas en los proyectos de adaptación al cambio climático.

El Movimiento Sindical Internacional puede implementar proyectos hoy en día en cooperación efectiva con bancos, gobiernos, corporaciones, organizaciones científicas, públicas e internacionales.

La ejecución de estos proyectos está en consonancia con los programas de "curso económico verde" adoptados por los gobiernos de muchos países del mundo y cuyo objetivo es reducir la contaminación ambiental (en particular, reducir las emisiones de dióxido de carbono), conservar la biodiversidad y combatir la degradación ambiental (desertificación , deshidratación, deforestación).

La base legal y tecnológica para tales actividades es la firma de un Acuerdo Internacional , que prevé el despliegue de una plataforma institucional digital . Esta plataforma brinda la creación de instituciones policéntricas y Ambientes Virtuales ( Virtual Environments ) necesarios para gestionar proyectos, conocimientos y propiedad intelectual, relaciones legales y jurisdicciones.

Los proyectos de adaptación al cambio climático implican la participación multilateral de un gran número de partes interesadas de diferentes jurisdicciones. Esto significa la necesidad de nuevas instituciones para legitimar nuevas relaciones transfronterizas, económicas, legales y sociales.

Gestionar formas mixtas y nuevas de financiación solidaria, tecnología, innovación, proyectos complejos e Inteligencia Artificial requiere de “imágenes digitales” adecuadas de objetos y entidades. El instituto de propiedad digital y el instituto de empresas digitales son esas nuevas "entidades digitales" que garantizan el despliegue de modernos mecanismos de gestión digital.

Estas instituciones brindan personalidad jurídica, relevancia jurídica, arbitraje, así como regulación, tributación y el marco legal para proyectos de adaptación al cambio climático. Además, estas instituciones digitales aprovecharán todo el potencial de los sistemas legales existentes para desplegar un nuevo marco global de interacción económica que haga posible la transición a la coexistencia sincrética con la Naturaleza .

Hasta la fecha, solo el Movimiento Sindical Internacional, que se adhiere a los principios de justicia y solidaridad, tiene el conjunto de cualidades necesarias para resolver los problemas planetarios. Solo el Movimiento Sindical Internacional, basado en varios proyectos globales y nuevas plataformas sincréticas, puede garantizar la cooperación económica transfronteriza, así como la confianza, el control y la seguridad mutuos frente a los crecientes desafíos, la incertidumbre económica y la búsqueda de la sociedad por la justicia y la solidaridad y un futuro viable.