Nuevos mecanismos de crecimiento económico -
ampliación de la infraestructura de gestión,
inclusión financiera y económica, “cibergobernanza”
La tercera forma de desarrollo
La historia mundial está impregnada de conflictos, derramamientos de sangre y guerras a escala regional y mundial. El mundo civilizado, comenzando con la Antigua Grecia, se divide en dos campos: Democrático y Autoritario, con diferentes formas de gobernar.
La lucha de los criterios de verdad (y el criterio de verdad es el sistema de gobierno) conducía a diferentes formas de cosmovisión y diferentes formas de valores humanos, dividía a las personas en clases, ponía las bases para el antagonismo, las revoluciones, guerras y crisis sociales.
Estos problemas de antagonismo y crisis siguen sin resolverse hoy.
En nuestra era de alta tecnología, hay oportunidades para una nueva política real que, a diferencia de la lucha milenaria permanente, introduzca el dominio tecnológico para el desarrollo sostenible de la democracia.
Todas las teorías y prácticas existentes del pensamiento filosófico y político están encaminadas a la lucha por el poder con la tesis “construiremos un nuevo mundo mejor”. Pero rechazan al Hombre, es decir, la manifestación del "verdadero individualismo" como grado supremo de responsabilidad del individuo hacia su prójimo, comunidad, sociedad. En contraste, la Democracia Digital realiza plenamente las aspiraciones reflexivas de la sociedad al auto-reconocimiento y la justicia, colocando al Hombre y sus conocimientos al frente de la creación y prosperidad del mundo.
¿ Qué demuestra el Proyecto "Contribución de las personas, los pueblos y los países al desarrollo mundial" (en adelante- el Proyecto)?
· Se está creando una "tercera forma" de gestión de procesos socioeconómicos, basada en las tecnologías TIy combinaciones intersistemas de sistemas dispares sin su integración forzada.
· El único mecanismo que puede sustentar esta forma intersistémica en la dimensión tecnológica y legal es el Movimiento Sindical internacional.
· El Hombre puede gestionar el conocimiento de forma directa y libre, sorteando las barreras burocráticas estatales e interestatales, manteniéndose dentro del marco legal e institucional impuesto por las características nacionales y geoculturales.
· El proyecto de ninguna manera rechaza la gobernanza pública y empresarial, sino que por el contrario lleva dicha gobernanza a un nuevo nivel de protección de derechos y libertades en la nueva realidad social y las nuevas dinámicas del desarrollo mundial.
· El proyecto, basado en la prioridad del Hombre y la prioridad de sus conocimientos, permite realizar el principio básico de la democracia, cuando las responsabilidades, derechos y libertades de una persona se limitan a las responsabilidades, derechos y libertades de otra persona.